viernes, 13 de febrero de 2009

En Imágenes



NO SON BOTAS JUAN, SON PIERNAS

FOTOGRAFÍA DE EV - COSTA RICA

Mi amigo Juan Antonio me ha invitado a un “meme”, y aunque mucho no me gustan los memes (como él mismo dice), no puedo negar que algunos me divierten y no es cuestión de defraudar a un amigo entrañable, aunque creo que mi personalidad está bien desnudita en este espacio. Ahí va “yo en imágenes”…y algunas palabritas Juan? Sabes que no puedo sin ellas (y conste que me privaste de los zapatos eh)




MAITENA - Argentina
Mujer. Como dice lisebe ”soy mujer y sus circunstancias”. Y le agrego “dispuesta a disfrutar lo que me ha tocado ser”, que si fuera hombre haría lo mismo. Pero soy mujer y me gusta serlo. No vivo en el Paraíso, aunque algunas veces he estado cerca, pero nunca perdonaría a Eva que hubiese evitado la tentación.




FOTOGRAFÍA DE EV - Costa Rica

Sensual. Disfruto de mi cuerpo y de absolutamente todas las posibilidades expresivas y perceptivas que ofrecen los sentidos. Y ¡ojito! aunque lo dicho implica sexualidad, no se limita a ello. Mis sentidos me regalan muchos y variados placeres.




Soy mamá y todo lo que implica. Es la mejor decisión que tomé en la vida. Esto no tiene nada que ver con ser mujer y estar nueve meses embarazada. Ya lo he dicho muchas veces. No creo en el “instinto maternal”. Soy mamá por elección, dedicación, amor y responsabilidad. Los mismos motivos por los cuales un hombre puede decidir ser papá.





MAITENA
Soñadora. Empedernida pero consciente. Sé muy bien qué sueños son posibles de realizar y cuáles no. Mi cable a tierra me permite conservar algo de cordura y sacar provecho de la realidad.




Blogger. Sin palabras, aunque hoy se ha encaprichado y no me deje alinear los textos, soy blogger..




Les cuento las mismas indicaciones que recibí:
Los nominados deberán sacar una foto de, al menos, CINCO imágenes que definan su estilo o personalidad. Queda descartada la ropa interior, salvo la explícitamente erótica. Tampoco podrán ponerse complementos demasiado evidentes: bolsos, zapatos, collares o cinturones.Tampoco valen los materiales fungibles: pañuelos de papel, toalllitas, preservativos o similares. Cada uno de los nominados deberá nombrar a un mínimo de CINCO blogs, y siempre hacer referencia a mi blog
http://ceibodelparana.blogspot.com/.



Y ahora Juancito, voy a ser desobediente (esperabas otra cosa de mí?). Invito a todos, porque sé que no me van a defraudar...o sí? Amiguit@s, a mí me gustaría tanto que se animen. Me lo cuentan y los vamos a visitar. Gracias.



Gracias Ev por tus bellas fotos.

Gracias Maitena (Humorista Gráfica, argentina)



martes, 10 de febrero de 2009

Isla Negra...Sueño Cumplido

"La casa...No sé cuando me nació...Era a media tarde, llegamos a caballo por aquellas soledades... Don Eladio iba delante, vadeando el estero de Córdoba que se había crecido...Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos...Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos. Luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles". Pablo Neruda





Sin duda, la experiencia de ingresar en la casa de Isla Negra no puede contarse en toda su magnitud.
En grupos de ocho, con las cámaras apagadas y bien guardadas traspasamos la puerta. Los cuartos son pequeños, las puertas y escaleras angostas. Un barco quiso ser la casa…y te embarcas en la aventura de una vida osada, intrépida. En el piso, caracoles incrustados, para pisar la playa, para darle el placer del mar a los pies. Ay, qué ganas de abandonar las zapatillas.
Siempre me había sentido atraída por esa obsesión de Neruda de juntar cosas y darles un significado, darle vida y poesía a cada una. Como él mismo decía, no era un coleccionista, era un “cosista”. Según Matilde, muchas veces hizo tambalear el presupuesto familiar para adquirir aquellos objetos deseados.




EL COMEDOR DESDE EL EXTERIOR



El impacto que se siente al entrar al estar es indescriptible. Mascarones de proa, dispuestos en semicírculo frente a la gran ventana por donde se ve la playa. Recordaba yo la Elegía a la Estatua de Proa y las miraba embelesada. Eran sus mujeres, decía, por eso colocó junto al ventanal la figura tallada en madera del Gran Jefe Comanche, para que las retuviera cuando quisieran huir tentadas por volver a surcar mares.
Al pasar a la sala contigua, el comedor, reconocí con gran emoción a la María Celeste, la pequeña y hermosa estatua de proa. Un busto del Pirata Morgan está colocado en diagonal a la Celeste, para que se enamoren, quiso Neruda. Él ya está prendado para toda la eternidad, su mirada lo dice, pero ella lo ignora y no aparta sus húmedos ojos de aquellas rocas y aquel mar, tal vez añorando algún amor perdido en otras orillas ocultas por el inmenso Pacífico.



MARÍA CELESTE


De María Celeste escribió:
"Yo tengo mascarones y mascaronas. La más pequeña y deliciosa, que muchas veces Salvador Allende me ha tratado de arrebatar, se llama María Celeste. Perteneció a un navío francés, de menor tamaño, y posiblemente no navegó sino en las aguas del Sena. Es de color oscuro, tallado en encina; con tantos años se volvió morena para siempre. Es una mujer pequeña que parece volar con las señales del viento talladas en sus bellas vestiduras del Segundo Imperio. Sobre los hoyuelos de sus mejillas, los ojos de loza miran el horizonte. Y, aunque parezca extraño, estos ojos lloran durante el invierno, todos los años. Nadie puede explicárselo. La madera tostada tendrá talvez alguna impregnación que recoge la humedad. Pero lo cierto es que estos ojos franceses lloran en invierno y que yo veo todos los años las preciosas lágrimas bajar por el pequeño rostro de María Celeste". En Confieso que he vivido.

y en Para nacer he nacido, "...de este largo cajón parecido a un ataúd sale un dulce rostro de mujer, altos senos de madera que cortaron el viento, unas manos impregnadas de música y salmuera. Es una figura de mujer, un mascarón de proa. La bautizo María Celeste porque trae el misterio de una embarcación perdida. Yo encontré su belleza radiante en un bric à brac de París, sepultada bajo la ferretería en desuso, desfigurada por el abandono, escondida bajo los sepulcrales andrajos del arrabal. Ahora, colocada en la altura navega otra vez viva y fresca. Se llenarán cada mañana sus mejillas de un misterioso rocío o lágrimas marinas".



ESCALERA EXTERIOR DEL DORMITORIO. DEBAJO COLECCIÓN DE BOTELLAS

Subimos la estrecha escalera que da ingreso al dormitorio…Su cama, su cama testigo de pasiones incontrolables, su cama vestigio de su sufrimiento final, su cama dispuesta en diagonal hacia el ángulo que forman las grandes ventanas, cuadros en movimiento, magnéticos, fascinantes…¿Cómo apartar la mirada? ¿Cómo no soñar su despertar junto a la amada? ¿Cómo no revivir sus poesías impregnadas de pasión? “El Océano Pacífico se salía del mapa. No había dónde ponerlo. Era tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte. Por eso lo dejaron frente a mi ventana”
Así tenía que estar la cama, con su cabeza recibiendo el sol, con el sol desapareciendo a sus pies. Cansado Neruda de que la señora que ayudaba en las tareas de la casa modificara su posición, hizo construir un mueble para colocar detrás de la cabecera con el ángulo exacto que marcara su ubicación.



LA PUERTA QUE DA ACESO A LOS SECTORES DEL ESTUDIO


La reducida puerta que se abre hacia el estudio nos lleva a un paso que no sé si es estrecho o lo hace parecer toda la colección de máscaras, africanas, andinas, venecianas, javanesas; toda la historia de los barcos encerrados en botellas, las mariposas, los telescopios…y me quedo sin nombrar. No lo sé, es angosto y tan inmenso!!!
Seguirlo hasta el final es asombroso. Se imaginan encontrar la mesa donde escribía? con sus manuscritos? Otra vez el cuadro en movimiento delante, testigo de su eterno romance con el Pacífico. Y detrás “la Guillermina”, “la no santa” “la desvergonzada”. La Guillermina con sus grandes pechos turgentes escapando del corsé. La más hermosa y la destinada a que “nadie descubra su belleza, porque nadie la mirará a los ojos”. Le recordaba un amor y escribió “¿Dónde esta la Guillermina?”
Retratos de sus admirados poetas, Lorca, Gabriela Mistral, Hernández, Whitman, Baudelaire entre otros.


LA GUILLERMINA Y A LA DERECHA EL ESCRITORIO DE NERUDA


Luego la sala donde se casó con Matilde, la chimenea en medio del precioso mural en piedras de María Matner. Una piedra de distinto color y tamaño sobresale, es la única que puso Neruda. “Mis manos sólo sirven para escribir y para acariciar mujeres” decía.
Por eso bosquejaba y dejaba que otros hicieran y desarmaran si no quedaba como lo había imaginado.
En este sector está también el famoso caballo de tres colas y el baño erótico. "No te acerques Matilde a este baño, porque es un baño de hombres" Un pequeño baño empapelado con fotos de mujeres en poses provocativas y poca ropa para la época, principios del siglo XX. Imagínense, yo iba ese día más desnuda.
Y aún queda otro cuarto, el reservado a Chile. Y otra vez junto a la ventana una mesa para escribir, un trozo de madera que divisó con su catalejo. Despertó a Matilde diciéndole “ahí viene mi escritorio” y juntos bajaron a la playa a esperar el regalo del mar. La puerta de un barco, restos de un naufragio que podría haberse perdido en el océano, escritorio de Neruda.


Esta entrada no ha querido ser la enumeración de algunas de las tantas cosas que alberga la casa de Isla Negra. Quiso ser un homenaje a uno de los poetas más admirados por muchos y por mí, por su vuelo, por su compromiso, por la belleza de su poesía. Un homenaje a las indescriptibles sensaciones que Neruda me provoca.



EL RITO
Muchos habrán visto fotos mías en esta misma pose. Es un rito que repito cada vez que cumplo un sueño. Abrir las alas y emprender el vuelo hacia otro anhelo.

ISLA NEGRA. SUEÑO CUMPLIDO
Las fotos de interiores fueron tomadas de la página

jueves, 5 de febrero de 2009

El Capitán

LA COSTA DE ISLA NEGRA
El sábado partimos muy temprano para recorrer, hacia el sur de Valparaíso, los aproximadamente 100 kilómetros que separan a esta ciudad de Isla Negra. La “vaguada costera”, que oculta hasta el mediodía cualquier paisaje en una niebla cerrada, me preocupaba. No iba a poder ver el mar que vieron los ojos de Neruda. Iba en silencio, escuchando al guía local que recitaba poemas muy conocidos para mí y relataba historias que le contaron los que compartieron parte de su vida con el poeta. Rafita, el carpintero y albañil de la casa de Isla Negra; los vecinos de Don Pablo; Enrique Segura, su ahijado. Historias que no cuentan los libros. Muchas de las personas que compartían la excursión sólo conocían a Neruda por los 20 Poemas de Amor y casi nada de su vida, pero Carlos es un chileno apasionado por “el viejo” y poco a poco atrapó a todos.
Mientras nos acercábamos, sorprendentemente, la vaguada se iba retirando. A las nueve de la mañana!!!
En el camino hasta la entrada me pasó lo que había presentido. La emoción me embargaba y todos los sentidos, a un tiempo, despertaron. En la piel la brisa del mar con su sabor salobre, los pasos andando sus caminos, los ojos que no alcanzaban, el aroma de las flores y el sonido de las olas golpeando los acantilados me decían, estás acá, donde soñaste.


A LA DERECHA SE OBSERVA PARTE DE SU COLECCIÓN DE BOTELLAS



La casa estaba aún cerrada, había que esperar. Me acerqué al portal y la vi enredándose en los árboles, en el alambre. Reconocí los clavos y las hojas, pero el color de la flor era muy diferente a las que conocía. Todavía sin creerlo pregunté a Carlos y casi me caigo cuando me dijo: Es una pasionaria. Una maracuyá!!! Una maracuyá enmarcando la entrada de la casa de Neruda!!! Una maracuyá que esperaba sus regresos a Isla Negra.
Noooo…no, era demasiado. Mírenla.




Me aislé del grupo, me sentía rara ante los demás que tal vez no entendían mis lágrimas, pero alguien las vio y se acercó…entonces le conté por qué había viajado a Chile y se emocionó también. Me dijo: Ven, mira, este señor es Enrique Segura, el hijo adoptivo de “el viejo”. Pobre Enrique Segura, creo que habrá pensado, qué he hecho para merecer esto,
una mujer lagrimeando y muda…ay, sólo supe que alguien tomó la cámara y pidió, una foto…él accedió riendo. Pero si yo no soy tan lindo, dijo; y no me acuerdo si pude decirle gracias. En el título hay un enlace que explica la relación de Segura con Neruda.
Era de padre e hijo, si no lleva su apellido es porque la abuela de Enrique se negó rotundamente a una adopción legal, pero Don Pablo lo adoptó con su cariño.
Acá estamos, parece que a la cámara también se le nublaron los ojos, pero para mí es un tesoro
.




Neruda amaba el mar, pero le temía, no le gustaba navegar. Él mismo se llamaba “el capitán”. Todo dentro y fuera de su casa está relacionado con aquella pasión. Compró esta barca y allí recibía a sus amigos, comían y bebían en abundancia dentro de ella. Y cuando “desembarcaban”, él decía “el mar nos ha mareado”.





Cuando pasaba un barco, “el viejo” hacía sonar las campanas y escuchaba la respuesta. Un saludo de capitán a capitán. Parezco muy quietita ahí pero estaba tentadísima de prenderme y oírlas. Y ahora pienso, lo hubiera hecho ¿qué hubiese pasado?







Esta placa dice "Todos fueron entrando al barco. Mi poesía en su lucha, había logrado encontrarles Patria. Y me sentí orgulloso". Recuerda un episodio poco conocido en la vida de Neruda. En 1934 es nombrado Cónsul de Chile en Barcelona. En 1939, hacia el término de la Guerra Civil Española, Neruda, muy afectado por la situación de cientos de miles de españoles, logra convencer al Gobierno de Chile, para ofrecer a los refugiados españoles existentes en Francia y Norte de África, una segunda patria: Chile. Aquí está su propio relato.



"Me gustó desde un comienzo la palabra Winnipeg. Las palabras tienen alas o no las tienen. La palabra Winnipeg es alada. La vi volar por primera vez en un atracadero de vapores, cerca de Burdeos. Era un hermoso barco viejo, con esa dignidad que dan los siete mares a lo largo del tiempo...Ante mi vista, bajo mi dirección, el navío debía llenarse con dos mil hombres y mujeres. Venían de campos de concentración, de inhóspitas regiones del desierto. Venían de la angustia, de la derrota y este barco debía llenarse con ellos para traerlos a las costas de Chile, a mi propio mundo que los acogía. Eran los combatientes españoles que cruzaron la frontera de Francia hacia un exilio que dura más de 30 años. Yo no pensé, cuando viajé de Chile a Francia, en los azares, dificultades y adversidades que encontraría en mi misión. Mi país necesitaba capacidades calificadas, hombres de voluntad creadora. Necesitábamos especialistas.Recoger a estos seres desperdigados, escogerlos en los más remotos campamentos y llevarlos hasta aquel día azul, frente al mar de Francia, donde suavemente se mecía el barco Winnipeg, fue cosa grave, fue asunto enredado, fue trabajo de devoción y desesperación. Mis colaboradores eran una especie de tribunal del purgatorio. Y yo, por primera y última vez, debo haber parecido Júpiter a los emigrados. Yo decretaba el último Sí o el último No. Pero yo soy más Sí que No, de modo que dije siempre Sí.Estábamos ya a bordo casi todos mis buenos sobrinos, peregrinos hacia tierras desconocidas, y me preparaba yo a descansar de la dura tarea, pero mis emociones parecían no terminar nunca. El gobierno de Chile, presionado y combatido, me instaba en un telegrama a cancelar el viaje de los emigrados.Hablé con el Ministerio de Relaciones Exteriores de mi país. Era difícil hablar a larga distancia en 1939. Pero mi indignación y mi angustia se oyeron a través de océanos y cordilleras y el Ministro se solidarizó conmigo Después de una crisis de gabinete, el Winnipeg, cargado con dos mil republicanos que cantaban y lloraban, levó anclas y enderezó rumbo a Valparaíso. Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie", escribió el poeta acerca de esta hazaña.




Descendiendo hacia la playa recordé,
Compañeros, enterradme en Isla Negra,
frente al mar que conozco, a cada área rugosa
de piedras y de olas que mis ojos perdidos
no volverán a ver.

LOS RESTOS DE MATILDE URRUTIA A LA IZQUIERDA Y DE PABLO NERUDA A LA DERECHA DE LA FOTO



Entonces me senté a su lado, viendo el mar azul golpeando las rocas y juro que pensé en cada uno de ustedes, en los que me habían acompañado en la entrada anterior, cuando todavía ese momento era un sueño por cumplir.





Amigos, ojalá no los haya cansado con mi euforia nerudiana, porque me gustaría contarles en otra entrada el recorrido por el interior de la casa, sus colecciones y varias anécdotas narradas por la gente del lugar.

domingo, 25 de enero de 2009

¿Unos amarguitos?

MI MATE AHORA
TRAÍDO DE LAS TIERRAS DE MIGUEL ÁNGEL BRUNO
Córdoba - Argentina
Un querido amigo me ha sugerido que escriba sobre el mate. El mate? Sí, sí, claro ¿Cómo no? dije. Qué mejor que escribir sobre el mate, yo, una argentina adicta a él.
Pobre de mí. El mate…no, no, no, selecciona y borra Susi, eso no dice qué es el mate. Una, dos, cinco veces ¿Alguna vez se encontraron sin palabras para expresar algo?
Creo que ya todos saben que el mate de bombilla es una bebida que se prepara en un recipiente que contiene yerba mate, se le pone agua caliente (lo ideal 70º) y se succiona con una especie de sorbete, la bombilla, bombiyyya para los argentinos, haciéndolo circular entre los presentes. Cada uno termina su contenido y se vuelve a poner agua antes de pasarlo.
Podría describir los distintos tipos de recipientes (mate), de bombillas, de las maneras de “cebar”; pero disculpen la comparación, sería como hablar de la fisiología del orgasmo…y a nadie le interesa eso ¿no?
Anoche necesitaba un rato de relax, me preparé el mate, puse los pies sobre una silla y empecé a volar. Será porque había estado leyendo mucha poesía que, mateando, me puse a cavilar sobre el amor. Reflexionaba si tantas bellas metáforas podían expresar al amor en su verdadera dimensión. Y concluí que no, que eran sólo una aproximación ¿Alguno de ustedes pudo encontrar las palabras exactas para decir su sentimiento al ser amado? Si lo hicieron comuníquenmelo, soy capaz de invertir todos mis ahorros y comprárselas. Al amor hay que sentirlo, vivirlo, beberlo, que te invada el alma, que te estremezca los huesos, que corra por tu sangre.
Entonces el mate me hizo un guiño…claro!!! Gracias, matecito mío, cómo voy a poder decir qué sos...si sos un sentimiento.

UNA APROXIMACIÓN AL MATE
El mate es compartir las alegrías, las penas, los secretos, el fútbol, los fracasos, la esperanza, los silencios, los duelos, las reuniones de trabajo, las de amigos…la vida. Es el invitado infaltable y necesario; entre dos para estrechar la intimidad, entre más para hacer una verdadera rueda unida por ese algo inexplicable. Si alguien, amigo de un amigo, se acerca, es recibido con un mate. Se podrán discutir ideas, puntos de vista, pero cuando hay mate no hay peleas, hay respeto, hay comprensión, hay escucha atenta. Las manos que se unen para alcanzar y recibir un mate, son manos que comparten, que acompañan.
Si te vas y has tomado sólo uno, el cebador te dice -Tomate otro, así no te vas rengo. Y el “otro” se hace varios prolongando quién sabe cuánto tiempo la charla. Si no fuera por ese “otro” ya se hubiese ido.
Si dos enamorados entre una rueda de personas, quieren ocultar su amor….que por favor, no tomen mate. Cualquier observador los descubrirá pronto; el beso entregado en la bombilla, el roce de las manos al pasarse el mate...mmmmm ¿Pasaría esto bebiendo cualquier otra cosa? No, definitivamente no.
El mate es fiel compañía cuando estás solo. Para hacer lo que te gusta, para que lo que no te gusta sea más liviano. Para leer, para escribir (estoy tomando mate ahora), para estudiar, para cocinar, o para estar con los pies arriba perdido en tus pensamientos.
Sé que muchos se preguntan por qué no hay reparo en compartir la bombilla. No se piensa en eso ¿No andan las bacterias y los virus por el aire, cuando hablamos, tosemos, nos besamos? Los rioplatenses no nos enfermamos ni más ni menos que nadie que anda por el mundo sin tomar mate. Las defensas se hacen cargo cuando se trata de “el mate”.

EL MATE Y YO
Al mate lo tengo incorporado, es yo misma.
No concibo la vida sin el mate. Mi primera acción del día es poner la pava sobre el fuego al mínimo, para que no hierva el agua mientras estoy en el baño. Aunque sólo me dé el tiempo de tomar dos para no salir renga. Llego a la escuela media hora antes de la entrada, para tomar unos mates compartidos, entre comentarios de actualidad, hijos, nietos, esposos, esposas, alumnos, sueldos, luchas. Si por alguna razón se me hace tarde y no paso ese momento mi día laboral se altera. Luego tengo el mate sobre la mesa de trabajo, ando de acá para allá, se enfría la yerba…no importa, lo tomo igual. Atiendo algún asunto difícil y vuelvo diciendo…Ahhhh, un mate. Regreso de presenciar una experiencia gratificante…Buenísimo, un mate. Llaman del Ministerio pidiendo un trabajo "para ayer"…Ufffff, un mate. Llega la Supervisora, sin previo aviso. Imaginen la escena; una, extraviada en la turbulencia de la escuela y ella diciendo que quiere ver rendiciones, proyectos, actas, evaluaciones, visitar aulas. Toda el agua de los mates que tomaste se te escapa por la piel. Pero entonces pronuncia las palabras mágicas.
- ¿Ya está el mate?
Y todo cambia. El ambiente, la conversación, las sugerencias, se vuelven cálidas y relajadas.
Y el mate está, siempre está. Está después en casa cuando estoy sola por las tardes, cuando vienen amigos, cuando la familia empieza a llegar, cuando voy todos los días a tomarlo con mis viejos, cuando comienzo a preparar la cena, cuando tengo que tratar algún asunto difícil con los hijos, cuando viajo. Verán que si vienen amigos argentinos a leer dirán que es igual para ellos. Puede que unos los prefieran dulces, otros amargos, con agregado de hierbas, caliente, tibio…eso no importa, lo que importa es “el mate”. Dice un médico entrerriano, el Dr. Motura, que si el gaucho no hubiera tomado mate hubiese sufrido de escorbuto, ya que su dieta no incluía vegetales crudos y se basaba casi exclusivamente en carnes. También dice que con cuarenta mates bien cebados se cubre el requerimiento diario de vitamina C. Ahora sólo me falta averiguar qué contraindicaciones tiene el exceso de vitamina C.
Para mí, amargo y con cascarita de naranja.

CURIOSIDADES
Al modo de cebar se le han adjudicado significados diversos, por demás simpáticos:
Mate amargo: simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate con el aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").
Mate con cáscara de naranja: Está significando "Te esperaré".
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba.
Otros términos usados:
Cimarrón: Mate amargo
Largo: mate con muy poca yerba.
Ensillado: Mate preparado y listo para cebar.
"No te vayas rengo": No tomar un solo mate al pasar por algún lugar. Por lo menos saborear dos.

martes, 20 de enero de 2009

Cada día...más cerca


Los sueños, sueños son. Algunos imposibles, otros más cercanos. Yo los acaricio a todos por igual, nunca se sabe. Cuando menos lo esperas ves a uno venir hacia vos.
Ahora uno de los míos se ha adelantado y camino encandilada a su encuentro.


XXV
DISPOSICIONES
(Fragmento)

Compañeros, enterradme en Isla Negra,
frente al mar que conozco, a cada área rugosa
de piedras y de olas que mis ojos perdidos
no volverán a ver.
Cada día de océano
me trajo niebla o puros derrumbes de
turquesa,
o simple extensión, agua rectilínea, invariable,
lo que pedí, el espacio que devoró mi frente.
………………………………….
saben
que allí quiero dormir entre los párpados
del mar y de la tierra . . .
Quiero ser arrastrado
hacia abajo en las lluvias que el salvaje
viento del mar combate y desmenuza,
y luego por los cauces subterráneos, seguir
hacia la primavera profunda que renace.
Abrid junto a mí el hueco de la que amo, y
un día
dejadla que otra vez me acompañe en la
tierra.

Pablo Neruda – Canto General XV – Yo soy


Sé que mi piel se erizará, mis piernas temblarán y mis lágrimas correrán nada más que por sentir la cercanía de los cauces subterráneos que llevan a Neruda y a Matilde en el hueco de tierra que los une. Sé que este sueño creció en otras circunstancias y que también eso sacudirá mi corazón. Sé que en un momento me quedaré inmóvil, que querré estar con los pechos al desnudo aunque de madera roída, pero ser aquella estatua destinada a sus ojos. Que me estremecerá su voz, tantas veces escuchada…paceré dormida, pero estaré viva en la ensoñación que me provocan sus palabras. Porque él estará ahí, yo lo sé. Lo sentiré.

A Una Estatua de Proa (Elegía)
(Fragmento)
........................................

Hoy eres mía, diosa que el albatros gigante
rozó con su estatura extendida en el vuelo,
como un manto de música dirigida en la lluvia
por tus ciegos y errantes párpados de madera.
Rosa del mar, abeja más pura que los sueños,
almendrada mujer que desde las raíces
de una encina poblada por los cantos
te hiciste forma, fuerza de follaje con nidos,
boca de tempestades, dulzura delicada
que iría conquistando la luz con sus caderas.
Cuando ángeles y reinas que nacieron contigo
se llenaron de musgo, durmieron destinados
a la inmovilidad con un honor de muertos,
tú subiste a la proa delgada del navío
y ángel y reina y ola, temblor del mundo fuiste.
El estremecimiento de los hombres subía
hasta tu noble túnica con pechos de manzana,
mientras tus labios eran oh dulce! humedecidos
por otros besos dignos de tu boca salvaje.
........................................
Hoy hemos recogido de la arena tu forma.
Al final, a mis ojos estabas destinada.
Duermes tal vez, dormida, tal vez has muerto,
muerta:
tu movimiento, al fin, ha olvidado el susurro
y el esplendor errante cerró su travesía.
Iras del mar, golpes del cielo han coronado
tu altanera cabeza con grietas y rupturas,
y tu rostro como una caracola reposa
con heridas que marcan tu frente balanceada.
Para mí tu belleza guarda todo el perfume,
todo el ácido errante, toda su noche oscura.
Y en tu empinado pecho de lámpara o de diosa,
torre turgente, inmóvil amor, vive la vida.
Tú navegas conmigo, recogida, hasta el día
en que dejen caer lo que soy en la espuma.

Pablo Neruda – Canto General – XIV - El gran océano


Muchos poemas de Neruda llevo enredados en la memoria. En silencio los ecos de los elegidos se repetirán dentro de mí. Isla Negra, refugio de ilusiones, de amores y dolores…que nada se interponga en el camino. Te he deseado tanto!!!

POEMA X
Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.
He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.
Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.
Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?
Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

Pablo Neruda – 20 Poemas de Amor – Poema X

Amigos, compañeros de ilusiones. Pronto me iré con una, la abrazaré, me hundiré, me fundiré, arderé en ella...y cuando vuelva les contaré.

miércoles, 14 de enero de 2009

rally dakar misiles modelos vírgenes nieve sequía Cristiano Ronaldo cuidado! me voy pero atentarán contra nosotros juicios Garzón guerra mediadores políticas poder crisis presión impositiva turismo vedettes accidentes planes marchas empleos millonarios dioses despidos nuevas potencias combustible niños heridos devaluación islas paradisíacas viviendas colectivas
éxodos diplomáticos humor violencia doméstica jubilados robos destrucción hambre consejos gourmet científicos sin recursos religión anestesia
publicidad

Accidente de sentarme frente al mundo en cajita y el mundo me aplastó en menos de una hora y sentí pares ¿pares? humanos ¿humanos? y no encontré refugio. En mi casa, bajo la ducha caliente y con la cabeza a punto de explotar quise sentir PARES y sólo me sentí un pequeño ser impotente cuestionando la comodidad y abusando de ella al mismo tiempo. Quise ser un bichito en la rama de un árbol; quise ser animal en la selva; quise ser ignorante, quise negar lo innegable…y hoy me desperté siendo humana en este refugio pequeño que es mi vida y que no alcanza, no me salva.

Humanitos
Darwin nos informó que somos primos de los monos, no de los ángeles. Después supimos que veníamos de la selva africana y que ninguna cigüeña nos había traído desde París. Y no hace mucho nos enteramos de que nuestros genes son casi igualitos a los genes de los ratones.
Ya no sabemos si somos obras maestras de Dios o chistes malos del Diablo. Nosotros los humanitos:
Los exterminadores de todo,
los cazadores del próximo,
los creadores de la bomba atómica, la bomba de hidrógeno y la bomba de neutrones, que es la más saludable de todas porque liquida a las personas pero deja intacta las cosas,
los únicos animales que inventan máquinas,
los únicos que viven al servicio de las máquinas que inventan, los únicos que devoran su casa, los únicos que envenenan el agua que les da de beber y la tierra que les da de comer, los únicos capaces de alquilarse o venderse y de alquilar o vender a sus semejantes, los únicos que matan por placer, los únicos que torturan, los únicos que violan.
Y también
los únicos que ríen,
los únicos que sueñan despiertos,
los que hacen seda de la baba del gusano,
los que convierten la basura en hermosura,
los que descubren colores que el arco iris no conoce,
los que dan nuevas músicas a las voces del mundo
y crean palabras, para que no sean mudas
la realidad ni su memoria.
Eduardo Galeano
de Espejos

domingo, 11 de enero de 2009

Uniformes Escolares. Sí o No


Esta entrada es a instancia de mi amigo Luis Antonio Pérez Cerra. Con Luis compartimos la profesión, muchos gustos, respeto y un gran cariño. También disentimos en muchas cosas y nos las expresamos siempre con gran libertad.
En este caso fue el uso de uniformes escolares. Él me propuso que escribiéramos, cada uno en su espacio nuestros argumentos a favor o en contra. Llegamos al acuerdo de hacerlo el mismo día y a la misma hora porque nos pareció que así nos expresaríamos sin la influencia de lo que el otro dijo y sin respondernos de antemano.
Antes quiero aclarar que mi opinión no está fundada en la de ningún experto y sólo obedece a la propia experiencia y observación durante treinta años en las escuelas y durante muchos años también como mamá; y que algunas cosas que aquí diré pueden resultar reiteradas para quien haya leído los comentarios que dejé en el blog de Luis,
pero que para ser honesta, no argumentaban nada, así que no piensen que él tiene ventaja.
También decir que siempre he trabajado en escuelas públicas, donde el uniforme debería ser el guardapolvo blanco (uniforme al fin y a mi entender con un significado más pernicioso que los demás uniformes) Sin embargo, en los últimos años, por acuerdos institucionales o a dedo de los directores, se ha impuesto el uso de remeras, buzos y pantalones con el distintivo de las Escuelas.

La palabra “uniforme” no es de mi agrado. Creo, pero no se guíen por eso porque ya saben que me voy a los extremos, que es una palabra que contradice el concepto que tengo de la vida. No me gusta la uniformidad en ningún aspecto, pero hoy voy a limitarme nada más que a los uniformes escolares.

- Uso uniforme y lo exijo en mi escuela. Y no es una contradicción. Soy muy respetuosa de las normas acordadas, y rebelde con las impuestas. Cuando una norma se acuerda en el seno de la Institución, auque vaya en contra de mis principios, soy la primera en respetarla y en hacerla respetar, pero no dejo de dar a conocer mi opinión. Todos la saben, los chicos, los padres y mis compañeros; y el hecho de usarlo yo misma, en disconformidad, me da autoridad para exigir que todos respetemos, el uso de uniforme y sobre todo los acuerdos.


- Quien haya tenido contacto con un niño o adolescente, alumno, hijo, o hijo de vecino, sabrá que el uniforme es un permanente punto de conflicto. Conflicto innecesario y desgastante si se consideran cuáles son las ventajas que su uso supone, que reconozco algunas tiene (pero no las diré hasta no leer la entrada de Luis) ¿No tenemos ya suficientes conflictos irresueltos en las escuelas, para agregar otro que sí tiene solución?

- La forma de vestirnos deja en evidencia rasgos de nuestra personalidad, tanto si nos preocupamos por ello como si no. Pretendemos enseñar a los niños el respeto por la diversidad, el no copiarnos, el ser auténticos, el valorar lo que somos y lo que tenemos, el no “prenderse” con marcas ¿y los vestimos a todos iguales? ¿y lo negamos en la escuela? Me dirán que la vestimenta es algo externo y vano, pero muchos chicos todavía no tienen ese concepto. Sabemos que todos salen de la escuela y se quitan cuanto antes el uniforme y ahí se comparan, se sienten diferentes y, lamentablemente, la gran mayoría no tiene contención y quien les explique que otras diferencias son más importantes, más ricas y dignas de respeto que la ropa ¿Por qué no aprovechamos en las escuelas todo ese potencial que nos daría mostrárselos desde algo que para ellos, en este momento de sus vidas, es significativo? A mí no me gusta ver setecientas personitas diferentes, diferentes, y a la vista tan iguales. Mi parecer es que el uniforme no zanja diferencias y separa aún más la escuela de la realidad. Afuera ven lo que la escuela oculta.



- Algunas de las personas de mi comunidad escolar argumentan que uniformar a los alumnos da una visión hacia afuera y hacia adentro, de prolijidad, de escuela organizada. Me opongo totalmente a este concepto. Una escuela no es organizada porque se vea de un mismo color; y no voy a extenderme aquí contando cuándo y por qué es organizada la escuela (que yo seré desordenada, pero la Escuela, organizada). Sólo haré un pequeño comentario, más de una de esas personas desorganizan las escuelas con ciertas actitudes como impuntualidades en horarios y entrega de documentación, por ejemplo, perjudicando y retrasando al resto. Otros aducen que da sentido de pertenencia, cosa con la que tampoco acuerdo. El sentido de pertenecia, al menos yo lo creo así, se da por las cosas compartidas, la contención, el afecto, el respeto, los objetivos comunes y todo aquello que en un momento nos hace decir "mi escuela" en lugar de "la escuela donde voy" "la escuela donde trabajo".


- La prolijidad y la higiene no dependen de si se lleva o no uniforme, creo yo. Se pueden enseñar estos hábitos prescindiendo de él y sobre todo con el ejemplo, que a veces no lo hacemos. He visto uniformes en estado deplorable y humildes ropas con una pulcritud ejemplar.

- Como mamá he tenido varios encontronazos con mis dos hijos a causa del uniforme. Cuando comenzaron el Jardín de cuatro, elegimos con su papá cuidadosamente la escuela para ellos, de acuerdo a algunos criterios que valorábamos y compartíamos. Al cabo de los años, ya ellos en la Universidad, pensamos que lo hicimos bien, aunque ya se sabe, la perfección no existe. Escuela a la que concurrieron hasta finalizar el secundario. Escuela con vestimenta uniforme desde la cinta del cabello hasta la punta del dedo gordo. Lo aceptamos priorizando otras cuestiones. Cada vez, y fueron muchas, que tuvimos conflicto por este tema, sobre todo en la adolescencia, se les dijo – La norma de tu escuela es ésa. Si no la aceptás, podemos considerar el cambio de Institución. Nunca quisieron, pero no crean que estas palabras fueron mágicas, el problema persistió. Todas las veces que surgía, imagínense ustedes, mis dulces palabras (para adentro) al uniforme, mientras por fuera me negaba sistemáticamente a subir ruedos de faldas y a agrandar cinturas de pantalones para usarlos a media cadera. Las corbatas las he encontrado escondidas en los lugares más inverosímiles y un minuto antes de salir…pero encontrado! Tanto tiempo invertido, tanta excitación y apresuramiento ¿Para qué? Terminas la escuela y te largas a la vida sin uniforme.




En fin, yo pienso que el uso del uniforme es la cara más visible (no la única ni la más importante) del alejamiento entre el aula y la vida. Y en un aula alejada de la vida no se aprende. Sé que en nuestra época de escolares era diferente, la sociedad era diferente...caminó a pasos de gigante, la escuela sigue caminando a pasos de tortuga. No digo que sea mejor ni peor una cosa de la otra, antes o ahora, pero sí que se desencontraron.

Por último amigos, los invito a leer la entrada de Luis Antonio. Pero que quede muy claro, esto no es una competencia a ver quién tiene más adeptos. Simplemente son opiniones sobre un tema. Admiro mucho a Luis y sé que luego de leer sus argumentos hasta acordaré con él en algunos puntos. Lamentablemente creo que no podré hacerlo hasta el martes ya que cuando esta entrada se autopublique no estaré en Rosario, lo cual no sería obstáculo si no fuera porque mi Sol ha heredado de su madre la inquietud y ya se encargó de enviarme todo el programa de la visita, al que adherí encantada…todo el tiempo juntas...ni un minuto libre.


Las imágenes que ilustran esta entrada están extraídas del libro Niño se Nace del pedagogo italiano Francesco Tonucci (Frato)

Espero que el Blogger no nos falle, si salen pegotes, espacios indeseados, etc, disculpen, lo arreglaré a la vuelta.
Hasta pronto.

martes, 6 de enero de 2009

Mburucuyá


Sé que muchos lo saben, pero a menudo mis amigos me preguntan de dónde he sacado el nombre de mi dirección de correo y de la firma de las entradas en mi blog. Claro, en el hotmail sin acento (suena espantoso) y en el Blogger separado, quién va a reconocer a la maracuyá. Por eso vine a contar, para que los que no la conocen no se priven de ello.
El Mburucuya o mburucuyá guazú, nombre tupí guaraní, es una enredadera originaria de las zonas tropicales y subtropicales de América Cuando los colonizadores llegaron acá, prendados de la bella flor y en su afán por catequizar a los habitantes originarios de estas tierras, encontraron en ella la forma de la corona de Cristo y los clavos. A partir de entonces también se llamó Pasionaria, flor y fruto de la Pasión. No por sus propiedades afrodisíacas, que las tiene, sino por la Pasión de Cristo. Así entró en Europa.
Dice la Wikipedia "El nombre maracuyá —introducido a las lenguas europeas a través del
portugués— es una corrupción del guaraní mburucuyá, etimológicamente mberu kuja, "criadero de moscas", por la dulzura del néctar que resulta atractivo para el desove de los insectos"
"…recibió una interpretación
teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz"
Uhhh….nada romántico mi seudónimo.
En muchos países se cultiva. El fruto, bastante ácido, tiene muchas propiedades medicinales, aporte de minerales y vitaminas y variados usos culinarios.


Había una mburucuyá en el terreno de la casa donde pasé mi infancia y parte de la juventud. Se puede entender a los colonizadores, porque yo pasaba horas admirando la flor, la encontraba hermosa, misteriosa y diferente a todas. No estén pensando que elegí el nombre porque me identifiqué con eso…nooooooo.
El caso es que siempre tuve cerca una maracuyá. Vivo en piso de departamentos pero en un barrio parquizado y a pocos metros hay una planta que se trepa a un gran árbol. En épocas de floración la maracuyá le regala sus flores, en las de fruto (ahora) lo mancha de bultitos amarillos (de esa planta son las fotos de mi Perfil y los frutos de arriba). Me traje una al balcón pero la idea no prosperó, tenía que sacrificarla mucho para que no escapara de los vecinos y además es verdad que el fruto atrae insectos. En Argentina no se cultiva, pero hay muchas silvestres por acá. En el camino entre mi casa y la escuela ella me acompaña y me apacigua. Esa flor me embruja, por eso la elegí…para no separarme de ella.
Antes mi seudónimo era maracuyá, pero un día, me partí en dos personas tan diferentes, tan incomprensibles una para la otra, tan sorprendentes para Susi que aún no entiende cómo podrá conciliarlas, que hasta el nombre se partió. Tal vez algún día las reúna y vuelva a ser maracuyá. No sé si podré, ni tampoco si querré.

Tupí Guaraní. Lingüísticamente, se reconoce como Familia Tupí-Guaraní a los asentamientos poblacionales de los CHIRIGUANO-CHANÉ en la zona de Orán y el Chaco Salteño (no es la zona de Salta que está en mis fotitos de las presentaciones, pero tengo, ya con tiempo las voy a poner) Provenientes de la costa del Brasil, iniciaron en el siglo XVI su penetración sobre el Imperio Incaico, al mando del portugués Alejo García. Ingresaron al Paraguay y luego invadieron Cochabamba y Chuquisaca en Bolivia.
PD: Me voy unos días por eso no los podré visitar. A la vuelta leo toooodo. No borren nada. Besos

sábado, 3 de enero de 2009

Vísperas desconsoladas

RETABLO DE SIGENA
FRANCISCO SERRA - SIGLO XIV
Museo Nacional de Arte de Cataluña - Barcelona

Cuando uno no ve irse a las personas, cuando las busca y no las puede encontrar, queda esa esperanzada ilusión de que un día cualquiera, el menos pensado, van a tocar tu puerta y te vas a fundir con ellas en un abrazo. Un abrazo que borre los años de ausencia, de silencios, de dolorosa incertidumbre. Un abrazo que diga - Te estaba esperando.


En el tiempo que te fuiste a otra ciudad, una vez por mes, siempre en viernes yo te veía desde el tren, en el andén y, cuando mi mano levantada decía acá estoy, se te borraba la ansiedad y tu sonrisa me anunciaba – Te estaba esperando. Entonces, en un apretado abrazo, desatábamos la alegría de volver a vernos.
Hace muy poco lo supe, ya mi corazón no tenía que dar saltos cuando tocaran la puerta, ya no iba a ver tu sonrisa en la estación ¿Cómo se hace para borrar de un plumazo el sueño que alimenté durante veinticinco años? Si no vi que te fuiste…
Pero vos, siempre generoso a manos llenas, me dejaste tantas cosas!!! El encanto de Serrat, tus hijos, tus nietos. Y yo les cuento; en el recuerdo vivo de nuestras horas compartidas, ellos que no te conocieron, te van armando y nos reímos como lo harías con nosotros si estuvieras.
Muchos abrazos nos dimos…¡qué lindo que pudimos! Abrazos dichosos, alborozados, jubilosos. Sin embargo hay dos que no quieren mezclarse con los otros, que sea aliaron en la memoria de mis sensaciones, únicos, diferentes.
……………………………………
En la infancia, nuestras mejores horas las compartimos en las siestas. Nadie interrumpía nuestros juegos. Sólo Isabel, aquella vecinita peleadora. Con voz bajita y misteriosa, ella lo dijo en la siesta de un cinco de enero, cuando la invitamos a juntar pastito para los camellos.
- Les digo que sí…son ellos. Busquen, van a ver que encuentran todo.
Esperamos que se fuera; comprobamos que todos dormían y subimos casi sin pisar los escalones de madera, la puerta del escritorio del abuelo estaba cerrada ¿qué hacíamos?...probamos…no tenía llave. Nuestros ojos tardaron en acostumbrarse a la oscuridad. Nada. Isabel estaba equivocada....o nos había engañado, siempre lo hacía, celosa de nuestra complicidad. De pronto te dirigiste a la mesa del rincón y te seguí. Una frazada tapaba un bulto enorme, tus manos no se detuvieron, la levantaste ¡Ay! Ahí estaba la Sissi Emperatriz, durmiendo en una caja su sueño de porcelana, mi sueño de princesas. Ahí estaba el mecano más grande que jamás hubieras imaginado esperando tu sueño de ingeniero. Y ahí estaba pisoteada la fantasía. Nos miramos y, callados, nos abrazamos un largo rato. No sé cuánto tardamos en tomar conciencia que debíamos bajar, pero sí sé que la chocolatada con vainillas tuvo ese día un sabor amargo, que la bebimos en silencio y en un tácito acuerdo nos fuimos a juntar el pastito para los camellos, y fue el regalo de Reyes que le hicimos a nuestros ilusionados padres a la mañana siguiente. Nunca más se habló del tema…quedó el abrazo.
……………………………….

EL GANADO Y LO PERDIDO
CARLOS ALONSO - Argentino

Muchos años más tarde, en un soleado otoño de Buenos Aires, nos dimos el otro. Largo y silencioso. Ni vos ni yo quisimos decir lo que intuíamos, era el último. Y ahí bebí el café más amargo de mi vida….y ahí quedaron pisoteadas las quimeras. Hasta mucho tiempo después no se habló del tema…quedó el abrazo.

A mi primo. Compinche, amigo, hermano del alma, desaparecido durante la Dictadura Militar a fines de los 70.

jueves, 1 de enero de 2009

El Espejo ¿falso?

EL ESPEJO FALSO
RENÉ MAGRITTE - Belga




BUEN DÍA!!! ¿Cómo amanecieron? FELICIDADES!!! Les doy mi primer saludo de 2009 y les aviso que en la primera parte de esta entrada se van a sentir agradecidos. Por lo menos es lo que intento recordándoles la hermosa canción de Violeta, que yo misma estoy cantando ahora. Pueden también decirle Gracias al Blogger que no tiene una conexión directa de sonido de mi blog a los de ustedes. Pero, en fin, más allá de mis cuerdas vocales gastadas por la profesión, el cigarrillo y trasnochadas por las fechas, la letra es tan bonita e invita tanto a reflexionar, que mis pretensiones de “gorrión de Rosario” no pueden empañarla.

Gracias a la vida
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con el las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto.

Violeta Parra




Discover Mercedes Sosa!


..............................................
Ahora viene la otra parte. No hace falta decir que adhiero a esta letra to-tal-men-te. Pero quiero contar que también la vida me ha dado una amiga que no sólo me da tarea el primer día del año sino que me da la que menos me gusta hacer!!! Y no miento, si ven mi Perfil se darán cuenta que está solita la flor de maracuyá. No es que no me conozca, noooooo, pero siempre lo dije, mi mirada en el espejo es desconfiada. Pero bueno en fin, yo, la rebelde Su, tengo eso, cuando alguien que quiero me pide algo, mansamente lo hago!!! Y acá estoy, sosteniendo los párpados para mirarme adentro, mientras ella debe estar festejando y engullendo a lo grande…sépanlo, es una desconsiderada y salvaje esta Fauve. Muy alegremente me ha retado a que me describa con seis cualidades. Seis!!! Pero no leyó que dije que soy “un mar de personitas inconexas”? Claro, ella es Alegre, Buena, Optimista, Payasa, porque ayer quién no era así? esperando los fuegos artificiales y las copitas. Pero hoy? A la mañana después de los brindis? Bueno, a ver cómo me veo.

AUTOCRÍTICA. Feroz ¡Ojo! No quiere decir que después del análisis llegue a las conclusiones acertadas. La propia mirada en el espejo es distorsionada. Pero aseguro que trato de hacerlo con la mayor conciencia y como a esta característica se agrega
que no sólo soy abierta a las críticas sino que hasta las disfruto, intento corregir, y si corresponde, no me da miedo pedir disculpas. Critiquen nomás, me gusta.

MOVIMIENTO. Y este te lo copié a vos Pequeña Salvaje. No creo en que todos los nacidos el mismo día somos iguales, pero por si acaso les digo, soy Escorpio. No teman, mi veneno sólo produce un molesto escozor, no mata…
Muchas malas cualidades parece que tiene este signo, porque cuando me preguntan
-¿De qué signo sos?
- Escorpio
- Ahhhh – levantando el mentón y con esa mirada suficiente que dice – Ya entiendo.
Pero les voy a dar una página donde dice que somos intensos, fogosos, apasionados…sin duda, con lo que más coincido es con “El Gran Poder de Escorpio es su poder de regeneración. La fuerza de la Vida por sobre la inercia de la Muerte. La pasión y la fuerza convierte a Escorpio en uno de los signos más poderosos del Zodíaco” cuando dice que el escorpión toca el fondo del pantano, se enloda y luego, en un rápido movimiento, sube a la superficie, una flecha ascendente lo guía. Todo tiene que salir a la luz y luego de ver toda la suciedad (de uno mismo, claro) y los extremos, renace. Emocionalmente he tocado fondo muchas veces…pero nunca me quedé ahí, puse todas mis energías para salir e hice todos los dolorosos y desesperados, pero seguros movimientos, para encontrar la salida. Y la encontré siempre. Quisiera conservar esta característica y que no se desvanezca al cabo de tantos esfuerzos.

FRANQUEZA. Digo lo que pienso siempre, en el momento y de frente a la persona involucrada. A veces de manera ácida y brusca, por lo que muchos ven en principio esto como un defecto, pero después lo agradecen. Primero porque así las personas tienen la oportunidad de argumentar sus ideas y yo de tener otra visión de las cosas que siempre me enriquece y muchas veces he aceptado. Segundo porque en las pocas oportunidades que he contado hasta diez y lo guardé, más tarde o más temprano me salió en una explosión y mal. Y ahí soy inflexible, exijo lo mismo para mí…de frente y lo que sea,


NO GUARDO RENCORES. En esto, y lo digo con total seguridad, no coincido con el zodíaco. Si me hieres mintiéndome o con deslealtad, te borro para siempre de mi vida, no exististe, no me acuerdo más de vos, ni bien, ni mal. No te conocí.

DESORDENADA. Esto no me lo entiendo ni yo misma. Desobediente del mandato social y del de mi amadísima mamá, como ama de casa soy totalmente desordenada. Pierdo las cosas en mi propio hogar, no guardo los zapatos, no encuentro la ropa que me quiero poner justo ese día, el libro que quiero leer, la música que quiero escuchar y mi PC es una auténtica Mamushka, carpetitas, dentro de otra carpetitas, que contienen otras carpetitas perdiendo fotos, archivos y todo lo que les ocurra …un desastre atómico. Sin embargo soy organizada con documentación, cuentas y cuestiones de mi trabajo.

MODESTA. Físicamente soy hermosa. Un metro setenta y ocho, piernas cinceladas
por un magnífico escultor, naricita respingada…unos ojos!!! dos luceros. Y no sigo describiendo más abajo del cuello porque me da pudor…pero bué, soy tan modesta que edité todas las fotos que puse acá para no encandilar, por eso me ven de un metro cincuenta y dos….Jajajaja, LOS ENGAÑÉ!!! Lo que es verdad es que me puedo reír de mis defectos, exteriores e interiores y afrontar con buen humor casi todo en la vida.


Ay Fauve, tenías razón, ahora me entusiasmé y quiero decir mucho más…el consuelo es que en este momento viene lo mejor. Pasar la posta…disculpen, los quiero…pero hoy seré muy obediente del encargo…RETO a:

Colo

Nerina

Juanjo (Vivir)

Miguel Ángel

Manuel Ángel

Tumulario

Y a todo el que se quiera sumar...que quisiera ponerlos a todos, pero la Capitana dijo cinco y puso seis, por eso yo, seis. Besitos